Sin lugar a dudas todos hemos tenido una flor en nuestras manos ya sea como un adorno en el hogar, un obsequio de un ser querido o una ofrenda en alguna festividad, a fin de cuentas son un complemento colorido y significativo que nos rodea.
Marcelina
de la Cruz Montoya y sus hermanos son floricultores en Zinacantán,
una de las comunidades de los Altos de Chiapas que se caracteriza por
la producción de flores en grandes cantidades.
Los
hermanos de la Cruz Montoya practican esta actividad desde varios
años, les fue transmitida por sus antepasados, como reconocen ellos,
“Nuestros padres y abuelos trabajaron en la floricultura, por eso,
nosotros desde pequeños sembramos flores y seguimos haciéndolo
porque es nuestro único sustento económico”.
Sus
conocimientos empíricos les han servido para lograr buenas cosechas
y les permite seguir practicando esta actividad, pero siempre se
presentan nuevos retos y dificultades, que deben saber lidiar para
continuar con la calidad ensus cosechas.
CULTIVANDO
FLORES
El
cultivo de flores empezó en tierras zinacantecas desde el año de
1940 (Bernardino, 2013), desde entonces el cultivo de flores se ha
venido transformando.
Norberto
de la Cruz Montoya, hermano de Marcelina, reconoce que cultivar
flores “no es tarea fácil”, debido a que existe una gran
variedad en la comunidad, además del trabajo largo y laborioso que
se le hace a la tierra antes y después de sembrarlas.
Las
principales especies que se cultivan en Zinacantán son: la Rosa,
Crisantemo, Margarita, Clavel, Gerbera, Solidago, Astromelia, Helecho
Cuero, Lilis, Ave de Paraíso, Heliconia, Hawaiana,
Moreliana,Cayetano,
Pompones, Margaritas, Nube y
Áster (Concoflor, 2004).Este
último tiene mayor presencia en estas tierras debido al bajo costo
de la planta y la practicidad de trabajarlo.
“El
Ásterno necesita muchos cuidados ni muchos agroquímicos, y se
reproducen de las primeras plantas, existen dos tipos; el morado que
crece en el campo libre y el blanco que es más delicado necesita
invernadero para crecer”, detalló Norberto.
Por
el contrario, “Para sembrar Rosas, Pompones o Gerberas, se deben
utilizar varios tipos de agroquímicos y el costo es mayor, por eso
no todos tenemos la posibilidad de sembrar estas flores”
complementó Ana de la Cruz Montoya, hermana de Marcelina y Norberto.
PEQUEÑAS
GRANDES AMENAZAS
No
todo lo que se cultiva se cosecha, uno de los principales obstáculos
que enfrentan los floricultores y que son motivo necesario para la
implementación de agroquímicos son las plagas.
Entre
las más comunes que persisten son la Gallina Ciega, la Conchuela y
Mosca blanca y los Trips, estos últimos, son diminutos mosquitos que
rodean constantemente los cultivos, su principal objetivo es picar y
magullar la flor buscando su punto cumbre, es decir, cuando revienta
empiezan a “comérsela”, lo que ocasiona que ésta tome un tono
negro debido a que absorben sus nutrientes y la pudre.
Otras
como la Gallina Ciega, hacen mancuerna con las lombrices y permanecen
en el suelo, se nutren de las raíces de las flores, avanzando poco a
poco hasta acabar por completo con ellas.
Según
el testimonio de Francisco González Hernández, floricultor en
activo, estas plagas son difíciles de tratar, “En la veterinaria
venden unos agroquímicos para combatirlos pero más se da por
temporada y es muy difícil sacarlos, tenemos que checar cada rato
que esté bien la cosecha y estarlo regando”. Además agregó, que
las invasiones de estos animales abundan en temporadas de verano, ya
que el incremento de producción de flores en esos días contribuye
más al llamado de las plagas, no obstante, lidiar con estos insectos
se ha vuelto el pan de cada día para la mayoría de los
floricultores.
AGROQUÍMICOS:
UNA ADICCIÓN NECESARIA
Las
plagas y enfermedades ocasionan grandes pérdidas a los
floricultores, lo que da lugar al uso necesario de agroquímicos, los
cuales se introdujeron en los años 1970 y 1980 a los campos de la
floricultura, según estudios realizados de Héctor Bernardino (
2011).
El
influjo
excesivo de los agroquímicos en la floricultura, lleva a un uso
cíclico en el cultivo, pues participan en toda la etapa del
crecimiento de las flores desde que son sembradas se bautizan con
estos productos que pueden ser plaguicidas, fertilizantes e
insecticidas, desde polvos hasta líquidos.
Cada
producto tiene diferente actividad, para las plagas existen varios
tipos de químicos como el Paration Metílico, Metamidofos, Aldicarb,
Pirimicard, Mancazeb, Fosetil-al, Bupirimate y la Befentrina, este
último fue un insecticida de moda para el control de la Araña Roja.
Principalmente
son hombres quienes aplican los agroquímicos, quienes en la mayoría
de los casos, no utilizan medidas de protección. La vestimenta es la
de uso diario: gorra, botas de hule, pantalón largo, camisa o
playera que en ocasiones puede ser de manga larga, también suelen
usar un pañuelo para cubrirse la boca durante la aplicación de
estos insumos.
Al
igual que los plaguicidas también existen vitaminas de las flores
como el Turbulan, la Urea blanca, el Asigip, Esporial, Triple 16 y
Triple 18, estos producen diferentes efectos, el Turbulan ayuda a
fertilizar la tierra; en cuanto a la Urea y el Asigip son componentes
que benefician su crecimiento y fortalecimiento; mientras que el
Triple 16 y Triple 18 sirven para que broten las flores y logren un
tamaño adecuado.
DEL
CAMPO AL COMERCIO
“El
empaque es necesario para transportar las plantas a largas
distancias, por lo que debe optimizarse, de tal forma que minimice
los costos de transportación. Un buen empaque protege a las flores
contra daños causados por frío, transportación y manipulación”,
de acuerdo al
Estudio Sectorial Flores y Hornicultura Ornamental (2011).
Durante
la cosecha, los floricultores recolectan las flores haciendo manojos,
generalmente de una docena cada una, luego las forran con un nylon o
papel según el tipo de flor, de esta manera se mandan a los mercados
regionales, locales y nacionales.
Las
ciudades cercanas del municipio como San Cristóbal, Tuxtla y Comitán
por mencionar algunas, son un destino para la producción de
Zinacantán. Se distribuyen en mercados, sucursales y florerías,
estos adquieren las flores a lo largo de todo el año y las utilizan
para adornos y eventos especiales.
Ana
de la Cruz Montoya, aclaró que las ventas aumentan durante días
festivos como el 14 de febrero, 10 de mayo, el día del padre, el 1 y
el 2 de noviembre y el 12 de diciembre.
En
algunos casos, los comerciantes transportan las flores a distintos
estados como Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, según
estudios realizados de Concoflor (2004).
Marcelina Montoya mencionó
“quienes tienen florerías locales, compran sus mercancías en los
mercados, pero quienes tienen florerías en otros lugares las pasan a
comprar en casas y compran por mayoreo”.
De
esta forma concluye la labor de los floricultores, de igual manera
que las flores, pasan por un proceso laborioso y largo de trabajo,
donde levantarse desde las 6 de la mañana y permanecer en sus zonas
de trabajo hasta 5 ó 6 de la tarde para cuidar sus cosechas, se ha
vuelto la rutina y la manera en cómo sacar adelante a su familia.
Finalmente,
las flores llegan a ser parte colorida del entorno en el que vivimos.
Autores
del reportaje:
Grisela
Y. Sánchez Hernández
Lorena
C. Estrada López
Sergio
Y. Martínez Hernández
Estudiantes
de Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural de
Chiapas
Entrevistas
Norberto de la
Cruz Montoya, Ana de la Cruz Montoya, Marcelina de la Cruz Montoya.
Octubre de 2013, Zinacantán, Chiapas.
Francisco González Hernández,
Noviembre del 2013, Zinacantán, Chiapas.
Bibliografía
Coutiño, J. M.
(1995). El desarrollo de la floricultura en
Zinacantán, altos de Chipas. Chiapingo,
México: ECOSUR.
Estudio Sectorial
Flores y Hornicultura Ornamental. (2011).
Monterrey, Nuevo León: TEC de Monterrey.
Hernández, H. U.
(2013). Plaguicidas: Percepciones de su uso
en comunidades rurales. San Cristóbal de
Las Casas,Chiapas: ECOSUR.
Ministerio del
Medio Ambiente y la Sociedad de Agricultores de Colombia ASC. (2002).
Guía Ambiental para la floricultura.
República de Colombia: Produmedios.
Pérez, P. I.
(2004). Programa Integral para el
Desarrollo de la Floricultura en la Región II Altos del Estado de
Chiapas. Zinacantán, Chiapas: Concoflor.
Comentarios
Publicar un comentario
DÉJANOS TU COMENTARIO